FARO A FARO 2018

el

CarteFaF-2018-1

 Ver vídeo de la ruta 2018 por Fran Mora (GMT)

«Faro a Faro»
Así de sencillo se titula la travesía más dura que conozco en las Islas Canarias, concretamente en la isla de Tenerife. Organizada por el Grupo Montañero de Tenerife. Tiene su historia. Yo la conocí en 2015 que tuve la oportunidad de hacerla y fue algo excepciona. Me entusiasmó de tal manera que también me inscribí en la de 2016.

A continuación les adjunto documentación extraída  de la revista Cordino,  en su Edición Especial con motivo del  50 Aniversario, publicada en octubre de 2013. Al final podrán ver varios álbumes con fotos de la travesía:

CABECERA DE LA REVISTA CORDINO EN SU EDICIÓN ESPECIAL CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DEL GRUPO MONTAÑERO DE TENERIFE

cabecera 50 aniversario Grupo montañero de Tenerife

TRAVESÍA CESÁREO TEJEDOR (Por Luís Villegas Peña)

“La travesía Cesáreo Tejedor, es la actividad de montaña más importante de Canarias y una de las más importantes de este deporte, ya que parte desde el nivel del mar, asciende hasta los 3.718 metros y termina a nivel del mar.

Su trazado desde el faro de Anaga hasta el faro de Teno, se debe a la iniciativa de Cesáreo Tejedor (primer presidente y fundador del Grupo Montañero de Tenerife y primer presidente dela Federación Tinerfeña de Montañismo) que con otros montañeros de nuestro Grupo diseñó a finales de los años sesenta su trazado, planificándose para 1969 su primera edición, lamentablemente por el accidente mortal que sufrió en el Corredor de la isla el 28 de diciembre de 1968, no pudo realizar la primera edición y por esta razón le dimos su nombre.

               Cesáreo Tejedor Pérez (1917 – 1968) nació en Madrid, pasó su juventud como todos los montañeros madrileños yendo los domingos a La Pedriza y escalando entre otros el Pájaro, el Yelmo y el Risco de las Nieves.

En los Alpes suizos pasó los veranos de 1934 y 1935, donde realizó multitud de excursiones, subiendo en 1935 con su padre al Mont Blanc por el Gouter. En 1947 subió con montañeros burgaleses al Mont Blanc por la Brenva a la Verte y la Aguja del Midi. En los Pirineos en 1946, el Posest, Perdiguero, Aneto, Maladeta, Rusell, Gorgas Blancas y Mulleres. En 1948, Piedrafita, ascensiones al Infierno, Balaitus, travesía de la Cresta del Diablo y Costerillou, Vignemale por el glaciar del Clot. En 1951, Marboré, Cilindro.

En 1955, travesía de esquí Candanchú-Sallent con ascensiones a la Rasca, Anayert y Aspe. En 1966 el Midi y Vignemale. En los Picos de Europa en 1950, travesía el Macizo Central, con ascensiones al Llambrión, Peña Vieja, Tiro Tirso, Tiro Llago, Tesorero y Naranjo de Bulnes vía Sur normal, en 1952 Torre Cerredo y Naranjo de Bulnes vía Marqués de Pidal norte, 1958 ascensión a Perdiguero y Peña Vieja, descenso en esquí por el canal de la Enduda hasta la Fuente Dé. En 1965, Torre Blanca, Cerredo y Naranjo de Bulnes vía sur directísima.

En la Sierra de Gredos en 1945, el Almanzor, Hermanitos, la Mira, el Almeal, la Galana, el Cuchillar. En 1962, el Torreón Galayos por el  bloque empotrado. En Sierra Nevada en 1960, la Alcazaba, Mulhacén, Veleta y Cerro del Caballo. En 1961 escaladas en Mulhacén y Veleta por la cara norte en invierno.

En Tenerife más de 100 ascensiones al Teide, con las primeras invernales al Corredor de la isla, Mario y Munich, diferentes primeras por varias vías de la Catedral, Cinchado, Méndez, etc.”

          HISTORIA DE LA TRAVESÍA CESÁREO TEJEDOR (FARO A FARO) Por Luís Villegas Peña

“En 1969 se celebra la primera Travesía FARO DE ANAGA – FARO DE TENO. Llevando el nombre de “1ª TRAVESÍA CESÁREO TEJEDOR”, con la participación de  30 montañeros, de los que terminaron 9: Mario Pérez, Rafael Valencia, Alberto Alom, Cristóbal Rodríguez (q.e.p.d.), Joaquín Aguilera, Federico Aguilera, Isaías Pérez, Juan Vilches (q.e.p.d.) y Luís Villegas. Esta fue sin subida al Teide, pasando del Portillo a San José de los Llanos por el Canal de Vergara.

La segunda edición en 1970, ya fue con subida al Teide y en condiciones invernales, teniendo que utilizar crampones y piolet. Participaron por primera vez montañeros de Gran Canaria. Del Grupo Montañero San Bernardo (Federico de Santa Ana, Nicanor y Cristóbal) terminándola por primera vez una mujer (Julieta Báez), el resto de los participantes fueron:

Alberto Alom, Joaquín Aguilera, Federico Aguilera, Luís Villegas, Luís Santana, Francisco Hernández, Tomás, Matías López, Iñaqui Rekalde, Miguel Jiménez, Marcelino Báez y Juan Petit.

Durante años se siguió haciendo la Travesía y tras un paréntesis se recuperó en 2011 con un importante éxito tanto de participación como de organización. Estuvieron presentes montañeros de 6 comunidades autónomas y gracias a la planificación de Fran Mora en el tramo de La Esperanza a Ayosa pudimos evitar por primera vez un 90% de asfalto haciendo el recorrido mucho más seguro e interesante. Participaron como guías:

               Rosario, El Ciencias, Manuel Borges, Fran Mora y  Carmen Cases

Se utilizó un furgón de avituallamiento  y con servicio de cocinero, Jorge El Puntal y su ayudante Airam Villegas. La Travesía fue más cómoda.

En 2013 participaron montañeros de la comunidad de Madrid realizando el mismo trazado y con los mismos medios y guías. Pernoctamos en Albergue de Anaga, Pabellón de deportes de La Esperanza, Refugio Edmundo Herrero, Refugio Altavista y Albergue de Bolico. Nuestra intención era realizarla cada dos años, pero el año 2014 coincide con el 45 aniversario de la Primera, por lo que con el apoyo de Fran Mora, intentaremos promoverla y realizarla. Nuestra intención es convertirla en Internacional, vamos con mucho ánimo y ya trabajamos en ello, esperando mejorar en próximas ediciones. Cabe destacar que en 2013 la realizamos Alberto Alom y yo, que realizamos también la 1ª y 2ª ediciones en 1969 y 1970. Especial mención merece Celia Salgado que aguantó, como la gran montañera que es, hasta el refugio de Altavista.

Esperamos una gran participación de  miembros de nuestro Grupo en la próxima. Ya se están apuntando.”

Hasta aquí el artículo de Luís Villegas.

Añado que a Celia Salgado la conocí en la Travesía del año 2016 y que la terminó felizmente. Así pues, la felicitamos doblemente: Por su valor y constancia y lograr al fin terminar la, que para mí es,  la ruta más dura que conozco en Tenerife. Comparable con la  de Salkantay en Perú.

1ª travesía Faro a Faro1969

Reproducción del artículo de Mario Pérez Damas. Páginas 10 y 11 de la publicación.

articulo de Mario Pérz Damas 1

articulo de Mario Pérz Damas 2

               Hay algo que me sorprende y es la poca información que de esta ruta he visto tanto en Prensa como en Radio y Televisión. Espero que para 2019, que se cumple el 50 aniversario y se volverá a repetir el camino, tenga una mayor difusión.

Pienso e imagino: Esta es una aventura para realizarla cada mes con senderistas que viniesen de todo el mundo. Hice en Colombia la ruta a Ciudad Perdida (5 días), en Perú la ruta del Salkantay que termina en Machu Picchu también de 5 días. Y allí me encontré con gentes de todo el mundo, Alemanes, Australianos, Franceses e incluso una pareja de Nueva Zelanda. Una vez más pienso que aquí menospreciamos nuestras posibilidades. Puedo asegurar que con la debida promoción habría un grupo de guías trabajando todo el año.
Para realizar esta ruta ante todo, hemos de tener especial cuidado en el equipamiento. Hay varias tiendas especializadas en las islas, pero yo he optado por Tenerife Outdoor,  donde siempre he sido atendido con mucha profesionalidad.                          Disponen de buen material y sé que tienen varias tiendas en la isla, pero la que yo visito es la que está en la carretera de acceso a Las Canteras. (Avda. República Argentina, 79). Desde aquí agradezco a Juliane, “Juampe”, Carlos y especialmente a Leo,  sus consejos para elegir lo más adecuado para cada caso.
http://www.tenerifeoutdoor.com/
Tiene su comienzo esta ruta en el Faro de Roque Bermejo, (Santa Cruz de Tenerife) y termina en el Faro de Teno (Buenavista del Norte, mi pueblo) pasando por zonas pertenecientes a Santa Cruz, La Laguna, La Esperanza, La Orotava, Santiago del Teide y Buenavista del Norte.
Conocida también con el nombre de Travesía Cesáreo Tejedor, supe de su existencia en 2015 y tuve la oportunidad de realizarla siendo una experiencia inolvidable por:
El recorrido, que te permite conocer las bellezas naturales de la isla.
El compañerismo que se respira y comparte con todos los participantes desde el primer día. Suele ser lo normal en los caminos ya que las personas que hacemos senderismo solemos ser gentes sensibles, amables, cariñosas y afectivas, pero aquí se siente especialmente pues siempre hay ocasiones para ayudarse los unos a otros.
Es una marcha no apta para todos los públicos por supuesto, pero cualquiera que practique el senderismo y con una buena dosis de esfuerzo puede lograrlo. Es una enorme satisfacción lograr superar la etapa de cada día.
Gran parte del mérito es de los organizadores que independientemente del trazado, guías, intendencia, etc. logran una interconexión entre participante y dirigente muy cordial desde el primer momento.
La eterna sonrisa de Luis Villegas con sus bromas y chistes, la seriedad y eficacia de José Luís, la magnífica organización de Fran Mora con sus audiovisuales, la tranquilidad que aporta Salvador, enfermero, fotógrafo y amigo sin olvidar a Lolo y Esteban, conductores encargados del abastecimiento y traslado de los equipajes sin olvidarnos de Guacimara que controla todo el tema administrativo.
En la travesía de 2015 tuve una excelente ocasión de disfrutar de paisaje y compañeros.
Esta de 2016 ha sido una experiencia igualmente inolvidable aunque en este caso por otras razones. En esta ocasión y por causas ajenas a mi voluntad solo he podido hacer una parte de de las dos primeras etapas. Pero no quise abandonar y puesto que no podía caminar, me sumé al servicio de avituallamiento lo que me ha permitido conocer la travesía desde dentro. Es otra perspectiva. Me recuerda la parte del Camino de Santiago que viví como hospitalero.
“No hay mal que por bien no venga” dice el refrán. Eso me permitió dedicar más tiempo a la fotografía, que me apasiona. Así, pude conseguir retratar a cada uno de los participantes en la Faro a Faro de este año 2016.
Tengo que destacar la labor de Martín, el cocinero que a partir del primer día, ya se encargó de cuidar de nuestra alimentación. Felicitarle por sus magníficos platos que además de aportar la necesaria energía y vitalidad, consiguieron que nuestras papilas gustativas disfrutasen de lo lindo.
Les cuento  un “poquito” de cada etapa.

Etapa 1 ª.- San Andrés – Roque Bermejo – Albergue de Anaga.

Nos reunimos en San Andrés, un pueblecito costero de Santa Cruz de Tenerife donde se encuentra la Playa de Las Teresitas.
En dos lanchas neumáticas nos trasladamos hasta el muelle en Roque Bermejo, un pequeño caserío a orillas del mar desde donde ya caminando, nos acercamos hasta el Faro. Allí nos reunimos con algunos compañeros que llegaron a pie desde Chamorga.        Después de las fotos de rigor y tomar un tentempié, continuamos hasta Chamorga donde reponemos fuerzas con unos platos de garbanzas y carne con papas en el bar-restaurante Casa Álvaro, el único en la zona. Siempre somos bien atendidos allí.
Desde aquí, hasta el Albergue de Anaga donde dormiremos. A partir de aquí y debido a una lesión lo hago ya en coche. Me convierto en un ayudante de intendencia. Allí, ya los organizadores han asignado las habitaciones por lo que todo va como la seda cuando llegan los caminantes.
Amena charla, intercambio de opiniones y de rutas realizadas hace que nos vayamos conociendo todos. Es de resaltar la camaradería que desde el primer momento se vive en el grupo. Hay varias personas que han venido desde distintas ciudades de La Península.
Etapa 2ª.- Albergue de Anaga –Degollada las Hijas – El manchón – El Halcón –                 Pabellón de La Esperanza.
Caminé solo una parte de la etapa, pero no por ello dejé de disfrutar de la caminata ya que esperábamos en lugares estratégicos su llegada atendiendo siempre cualquier necesidad que pudiera presentarse, además podía disponer de tiempo para hacer un buen reportaje fotográfico. Hay que felicitar a los organizadores por las localizaciones perfectamente controladas para el avituallamiento de los participantes.
Así llegamos al pabellón de deportes de La Esperanza donde pernoctamos. Aquí tuve la oportunidad de ver a un grupo ejercitándose en el tiro con arco. El ayuntamiento organiza cursos de adiestramiento en ese deporte.
El frío fue el dueño absoluto allí, pero bien pertrechados y con la firme voluntad de cada uno de los senderistas, y ayudados por las calorías que nos proporciona el cocinero Martín, aguantamos el “biruje” (mucho frío en canarias) de la noche. Después de la cena, no faltan los chistes de Luís Villegas que nos hace reír a carcajadas.

 Etapa 3ª.- Pabellón La Esperanza – Las Lagunetas – Mirador de Chimague – La Crucita
Ya desde la salida nos acompañó la lluvia. Fina pero pertinaz durante todo el tiempo y en algunas ocasiones atropellada y que, en complicidad con el viento y el frío, azotaba nuestros rostros y resbalaba por los impermeables. Aún así, todos siguieron el camino. Húmedos, pero entusiastas llegan hasta La Crucita y allí con alegría tomamos la guagua que nos lleva hasta el Refugio Edmundo Herrero en Las Cañadas del Teide. Una magnífica cena que nos prepara Martín y un reparador descanso nos deja listos para la siguiente etapa.
Etapa 4ª.- La Crucita – Corral del Niño – 7 Cañadas, entrada Parador- Refugio (En esta ocasión no subimos al Pico Teide que sería la ruta normal, porque hay mucha nieve).
Espectacular visión del Teide. Majestuoso con su manto blanco por la abundante nieve que este año ha caído durante todo el trayecto.
Etapa 5ª.- Refugio – Boca Tauce – Caseta Juan Evora – Área Recreativa de Chio – Centro    Multifuncional Santiago del Teide.
Una etapa magnífica viendo en todo momento a nuestro Teide que a veces, como jugando al escondite, desaparecía de nuestra vista para más tarde hacerse de nuevo visible. Hemos de felicitar al Ayuntamiento de Santiago del Teide por tener unas instalaciones tan bien cuidadas y con todas las comodidades aunque instalar algunos enchufes para cargar los teléfonos en las habitaciones estaría bien. (No podemos escapar de la tecnología)
Etapa 6ª.- Santiago Del Teide – Mirador del Viento – Bailadero (Teno) – Faro de Teno.
Una ruta preciosa por el filo de la cordillera que nos lleva hasta el Faro de Teno, final de la etapa realizando una parada especial en Teno Alto en la venta de Cipriana para disfrutar de un magnífico queso fresco de la zona y un vaso de buen vino. El buen tiempo nos acompaña a partir de que se comienza a bajar hacia la Punta de Teno. El calor nos acompaña y por fin llegan a los pies del Faro de Teno. Lástima que no hubiese nadie para abrir el gran portalón que cierra las instalaciones para permitirnos llegar hasta el mismo faro, y poder así hacer la foto de rigor junto al mismo faro, pero nos conformamos con llegar hasta las puertas del mismo.
Final de travesía. Desafío logrado. A celebrarlo en el Restaurante del Campo de Golf. Felicitaciones, Diplomas acreditativos de haber conseguido finalizar el camino y despedida emocionada de los participes.
Hasta la próxima travesía, que será en el 2019 coincidiendo con el 50 aniversario de la Travesía Cesáreo Tejedor.

                                                       Arcadio Hernández Lorenzo

PRIMERA ETAPA FARO A FARO 2016: Faro de Anaga – Albergue de Anaga

SEGUNDA ETAPA FARO A FARO 2016: Albergue de Anaga – La Esperanza

TERCERA ETAPA FARO A FARO 2016: La Esperanza – La Crucita

CUARTA ETAPA FARO A FARO 2016: La Crucita – Refugio Edmundo Herrero (Por causa de la nieve no subimos al de Altavista)

QUINTA ETAPA FARO A FARO 2016: Refugio Edmundo Herrero – Santiago del Teide

SEXTA ETAPA FARO A FARO 2016: Santiago del Teide – Faro de Buenavista del Norte

GALERÍA DE RETRATOS FARO A FARO 2016

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s