ASTURIAS, FEBRERO 2023

el

Otra ocasión que me brinda Cesetur a través de mi amigo Javier de PASOS para realizar una visita a la bella Asturias. En esta ocasión, en invierno y con la posibilidad de ver nieve. Y,… antes de entrar en materia, felicitar a mis «compis» de viaje. Todo un lujo compartir con todas esas personas que nos juntamos por amor al senderismo y la naturaleza. Gracias

Llegamos a Oviedo con menos maletas que pasajeros. ¡Cosas que ocurren! Así pues, tenemos que improvisar y… con la inestimable ayuda de Javier en la lejanía y de Rubén in situ, conseguimos cambiar las rutas previstas y comenzamos con la visita a Ribadesella. Aquí, no se necesitaba calzado de senderismo, y pudimos hacer esa ruta y conocer uno de los principales pueblos costeros de Asturias: RIBADESELLA.

Un antiguo pueblo de pescadores en la desembocadura del río Sella, que se convirtió en conocido centro de veraneo de la burguesía y nobleza de principios del siglo XX y que conserva un atractivo casco antiguo y espectaculares construcciones indianas en el entorno de la playa de Santa Marina. Subimos hasta la capilla de la Guía para apreciar una hermosa panorámica de la ría. De regreso a la guagua, pudimos escanciar y saborear la famosa sidra asturiana. Nos hospedamos en Cangas de Onís.

Al día siguiente nos trasladamos hasta el Santuario de Covadonga. Importante centro de culto mariano que destaca por su gran belleza e importancia histórica.

Llegamos temprano, hacía frio, no había nadie más que nosotros y pudimos hacer unas fotos con solo nosotros delante de La Basílica.

Tuvimos ocasión igualmente de visitar, sin aglomeraciones,  la  Santa Cueva, donde se encuentra la célebre imagen de “La Santina”.

Desde aquí, y debido a que había nevado y la guagua grande podía tener problemas, nos trasladamos en minibuses hasta el espectacular entorno del PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. Subimos hasta los LAGOS DE COVADONGA donde nos encontramos con la sorpresa de ver el lago Enol casi helado y el Ercina totalmente congelado.

Algunos se atrevieron a adentrarse en el Ercina unos metros. Todo era de color blanco, la nieve lo cubría todo. Los verdes prados característicos habían desaparecido. Las vistas eran espectaculares. Regresamos A Cangas de Onís muy contentos y animados para, después de comer, realizar la ruta hasta:

La OLLA DE SAN VICENTE. La ruta se inicia en el Puente del Dobra o Puente Vieyu y discurre, bajo un bosque de ribera, por la margen derecha del río Dobra. Siguiendo por la pista llegamos a un  pequeño valle denominado La Pandiella y desde allí, por un estrecho sendero que discurre paralelo al río, hasta la Olla de San Vicente, tras disfrutar de unas hermosas cascadas y pasar por un túnel de alisos: saber más

Las aguas de color esmeralda, junto con los frondosos tilos en su parte alta, convierten este lugar en un rincón de singular belleza donde podrá, quien se atreva, darse un chapuzón.

Y hoy nos toca La RUTA DEL CARES: la ruta de senderismo de montaña más famosa de toda Europa. La garganta del Cares es un profundo desfiladero que sirve de separación natural entre los macizos Central y Occidental de los Picos de Europa. Por el fondo del desfiladero discurre el río Cares cuyas aguas han sido las encargadas de tallar esta impresionante brecha en la montaña.

En 1916, la compañía Electra de Viesgo acometió obras para poder transportar agua para su aprovechamiento hidroeléctrico en la central que construyeron en Poncebos. La creación del canal fue toda una obra de ingeniería, ya que debía atravesar el corazón de los Picos de Europa. Esta obra se realizó entre 1916 y 1924. El camino fue arreglado de nuevo entre 1944 y 1950 dándole a la ruta del Cares su actual recorrido. La ruta discurre entre las localidades de Caín y Puente Poncebos y tiene una distancia aproximada de 12 kilómetros con una ligera pendiente descendente. Aunque esta ruta no tiene apenas dificultad, la distancia de 12 km. y la imposibilidad de salir de la ruta hasta el final, hacen que esté clasificada como nivel medio.

La guagua nos deja en Posada de Valdeón y desde aquí nos trasladamos hasta Caín en taxis de 8 plazas. Y ya, en Caín, comenzamos la caminata con final en Poncebos.

Aprovechamos el último día para visitar LA CUEVA EL SOPLAO, ubicada en la Sierra de Arnero. Descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida, hoy en día está considerada una gran maravilla geológica a nivel internacional. A lo largo de un cómodo recorrido podremos observar las caprichosas formas que adoptan las estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, etc. El recorrido es una apasionante inmersión en el mundo subterráneo.

https://www.youtube.com/watch?v=–BDmUBHnG8Ver vídeo de La Cueva: