CAMINO PORTUGUÉS POR LA COSTA

el

Otra ocasión que me brinda CESETUR VIAJES a través de mi buen amigo Javier que regenta sus oficinas aquí en Tenerife, más concretamente en El Sauzal.

Un Camino de Santiago programado para que pueda hacerlo cualquier persona con mínimas capacidades de senderismo: “Una guagua de apoyo que te sigue todo el camino por si fuera necesario”. Algo nuevo para mí que, desde 2014 he hecho ya 7 caminos de Santiago (llevando conmigo la mochila con todo) y, de algunos he repetido tramos. Así pues, sin pensármelo dos veces aquí estoy formando grupo con 49 personas más. Un viaje organizado por el Ayuntamiento de El Rosario dentro de su programa anual de senderismo “Patean2023

Volamos desde Aeropuerto Norte hasta Santiago de Compostela en vuelo directo con Vueling a las 08:35 con llegada a las 12:15 al aeropuerto de Santiago de Compostela.  

Aprovechamos la tarde para hacer una visita a COMBARRO, pueblo marinero situado a orillas de la ría de Pontevedra que ha sabido mantener su arquitectura tradicional. Un gran atractivo turístico. La imagen de sus hórreos en la orilla de la ría es una de las más icónicas de la región.

Tuvimos ocasión, de regreso al hotel, de hacer una parada y dar un corto pero fructífero paseo por Sansenxo.

La Dama de Silgar, también conocida como “La Madama” es la estatua más conocida de la localidad turística por excelencia de Sanxenxo y está localizada en el mismo mar, casi en una esquina al comienzo del paseo marítimo. Obra del artista gallego Alfonso Vilar Lamelas.

saber más:

Ver álbum 1

DOMINGO 2 DE ABRIL. – ETAPA 1 – BAIONA – VIGO

DISTANCIA: 25.3 KM  –  DESNIVEL POSITIVO: 251 M  –  DESNIVEL NEGATIVO: 233 M

Y comenzamos nuestra primera etapa del Camino:

La ruta de Baiona abre una de las dos vías principales, junto con Tui, que atraviesan el sur de Galicia procedentes del Camino Portugués.  A lo largo de esta etapa seguiremos la costa pasando por

A Ramallosa, Nigrán o Coruxo, antes de llegar a Vigo. Nigrán es un precioso pueblo donde es recomendable disfrutar de su espléndida playa en los meses calurosos de verano. Podremos ver la Foz del Río Miñor, un área de gran riqueza ecológica, y disfrutaremos de unas espectaculares vistas de la Bahía de Vigo, así como de las islas Cíes. Podremos contemplar fotogénicas playas como Santa Marta, Ladeira o la popular Samil. Por la tarde descubriremos la mayor ciudad de Galicia, VIGO. Su vibrante centro urbano, la calle de las Ostras, su barrio histórico, el barrio marinero de Bouzas o la calle Príncipe.

Tuvimos suerte hoy pues Vigo estaba en fiestas. En estas instantáneas y el vídeo podemos comprobarlo

Ver Álbum 2

LUNES 3 DE ABRIL. – ETAPA VIGO – REDONDELA

DISTANCIA: 17 KM  –  DESNIVEL POSITIVO: 272 M  –  DESNIVEL NEGATIVO: 238 M

Hoy nos toca seguir el Camino hasta REDONDELA

Dejamos atrás la bulliciosa ciudad pontevedresa para seguir el Camino adentrándonos en la ría de Vigo. Atravesamos el bonito paseo fluvial del río Lagares y continuamos el Camino para llegar a las inmediaciones del espectacular puente de Rande y, detrás, la parte más resguardada de la ría de Vigo, la ensenada de San Simón. Nuestra caminata terminará hoy en la pequeña villa de Redondela, lugar en el que el Camino Portugués por la costa se junta con el Camino Portugués por el interior. En Redondela destacan los viaductos del ferrocarril, construidos entre 1870 y 1880, así como la iglesia de Santiago, consagrada en 1114. Después de comer, nos acercamos, en guagua, hasta PONTEVEDRA para disfrutar de su bello casco histórico, declarado Conjunto Histórico en 1951. Sus callejuelas y pequeños rincones ofrecen una de las estampas más auténticas de Galicia. Presidiendo el laberinto de calles, la imponente Iglesia de la Virgen Peregrina, siendo el símbolo de la ciudad.

Ver álbum 2

Ver vídeo

4 DE ABRIL. – ETAPA REDONDELA – PONTEVEDRA

DISTANCIA: 18.20Km – Desnivel positivo: 372 m  –  Desnivel negativo: 362 m

Desayunamos, y… la guagua nos traslada hasta REDONDELA, donde retomamos el Camino en dirección norte. Con la impresionante ría de Vigo a nuestra izquierda, veremos las islas de San Simón y Santo Antón, escenario de la batalla de Rande (1702). Las bateas (cultivos de mejillones) también son una estampa típica de la ría. Atravesaremos varios pueblos como Soutoxuste y Arcade y después, cruzaremos la ría de Vigo, en dirección al final de la etapa, PONTEVEDRA.

Tarde libre para conocer O GROVE para disfrutar de los hermosos paseos de esta villa. Desde este turístico emplazamiento se pueden realizar caminatas a otros sitios cercanos como: la isla A Toxa, uno de los principales reclamos por sus balnearios, a escasa distancia de O Grove o la famosa playa de la Lanzada. Subir al Miradoiro da Siradella, el punto más alto de la península, es otra buena opción para disfrutar de la panorámica de O Grove y la ría de Arousa.  Un nutrido grupo optamos por hacer la ruta de las bateas con degustación de mejillones al vapor, ostras y vinos de la zona.

Las gaviotas «cazan al vuelo» los mejillones que ponemos a su alcance.

Ver Álbum 3

Ver Vídeo:

Quién pudiera tener la dicha que tiene el gallo, el gallo suubeeee echa su polvorete Racatapun Chichin y se sacudeeee … y todos terminamos bailando.

Ver Vídeo:

MIÉRCOLES 5 ABRIL. – ETAPA PONTEVEDRA – CALDAS DE REIS

DISTANCIA: 24 KM – DESNIVEL POSITIVO: 210 m  –  DESNIVEL NEGATIVO: 207 M

Desayuno y salida hacia PONTEVEDRA, desde donde continuaremos nuestro viaje. En una etapa sencilla, caminaremos en dirección norte hacia CALDAS DE REIS, localidad gallega con más de mil años de termalismo.

Tras atravesar pueblos como Alba y A Portela, tomamos un breve desvío de menos de medio kilómetro para contemplar las cascadas del río Barosa.

Ver Álbum 4

Terminaremos el día en Caldas de Reis. Sus puentes romanos y parques se combinan con los balnearios y centros termales para conseguir un encanto especial, mientras escuchamos el rumor de los ríos que confluyen en este pueblo, Bermaña y Umia.

Después de comer nos podremos acercar a CAMBADOS para disfrutar la tarde en la localidad.

Ver Álbum 5

JUEVES 6 DE ABRIL. – ETAPA CALDAS DE REIS – PADRÓN

DISTANCIA: 18.5 KM  –  DESNIVEL POSITIVO: 233 M  –  DESNIVEL NEGATIVO: 249 M

Desayuno y salida hacia CALDAS DE REIS, donde partiremos hacia PADRÓN. Siguiendo la dirección del río Bermaña, llegamos al pueblo de O Cruceiro. Continuamos siguiendo los bucólicos tramos boscosos y disfrutando de una de las etapas más fotogénicas del Camino Portugués. Tras atravesar O Pino, cruzamos el río Valga y la población de San Miguel de Valga. Unos pocos kilómetros nos separan de Pontecesures y, siguiendo el río Ulla, entramos en la provincia de A Coruña. Tras tres kilómetros de caminata, alcanzamos Padrón.  Tarde LIBRE para conocer Padrón, localidad de gran interés cultural por su relación con el Camino de Santiago y su vínculo con los célebres escritores; Camilo José Cela y Rosalía de Castro. Tampoco podemos olvidar su producto estrella: sus famosos pimientos de Padrón.

Macías el Enamorado. Extraído de: (Biografia de Macías el Enamorado (biografiasyvidas.com)

(Padrón, actual España, ?-Arjonilla, id., 1434) Poeta gallego. Último gran poeta medieval en lengua gallega. Se le atribuyen 21 Cantigas, reunidas en el Cancionero de Baena, que incorporan a la tradición gallega medieval elementos de la poesía cortesana. Según cuenta la tradición, estando al servicio del marqués de Villena se enamoró apasionadamente de doña Elvira, dama de la corte de la marquesa. Aprovechando una ausencia de Macías, el marqués casó a Elvira con un rico hidalgo, pero su amor era tan fuerte que los amantes no abandonaron su relación. Enterado de la circunstancia, el marqués mandó recluir a Macías en la cárcel de Arjonilla, desde donde el poeta siguió cantando su amor. Enloquecido por los celos, el marido entró en la cárcel y mató a Macías, que desde entonces es símbolo del amor trágico y fatal.

Estatua de Camilo José Cela en Padrón                  Iglesia de San Xulian de Requeixo en Pontecesures

VIERNES 7 DE ABRIL. – ETAPA PADRÓN – SANTIAGO DE COMPOSTELA

DISTANCIA 24.8 KM  –  DESNIVEL POSITIVO: 404 M  –  DESNIVEL NEGATIVO: 169 M

Junto a Padrón destacamos Iria Flavia, localidad natal del conocido escritor Camilo José Cela, ganador del Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

La ruta continúa pasando por el santuario mariano de A Escravitude, levantado sobre una fuente milagrosa.

Desde este punto, el Camino prosigue por explotaciones agrícolas, atravesando pequeños pueblos como Angueira de Suso o Rúa de Franc os y finalmente llega a nuestro destino, Santiago de Compostela. Disfrutaremos de la capital de Galicia y de su ambiente acogedor y vibrante.

Tarde libre en Santiago para conocer su casco histórico, uno de los más llamativos de Galicia. Sus iglesias, conventos y puestos de artesanía, entre los que destaca la plata y el azabache, tan característico del norte de España, son animados por los grupos de peregrinos que celebran la llegada, por fin, a la ciudad. No deje de visitar las plazas de Obradoiro, Praterías, Cervantes o Toural, o de calles como Franco do Vilar

Saber más:

CAMINO FELIZMENTE TERMINADO

Ver Álbum 6:

Ver Vídeo:

Y esto es todo amigos. Solo me queda agradecer la disponibilidad que en cada momento me mostraron posando para las fotos e igualmente la generosidad para permitirme que lo publique. No obstante, si alguna de las fotos o vídeo, por la razón que sea, no es de vuestro agrado, agradecería enormemente que me lo comunicasen y les quito. G R A C I A S y… espero, deseo que podamos coincidir alguna que otra vez en encuentros como este.

BESOS Y ABRAZOS INDISCRIMINADOS